Control de plagas: La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que las plagas urbanas son las especies que transmiten enfermedades a las personas, además de generar daños al hábitat urbano, cuando su duración en el tiempo es tan amplia que no se puede tolerar. Entre las principales plagas urbanas destacan: roedores, cucarachas, moscas, mosquitos y los chinches.
Cuando existen plagas urbanas se hace necesario la implementación de un programa de control de plagas que consiste en la elección de un conjunto de medidas inteligentes que aseguren el exterminio de la plaga a un costo ecológico, sociológico y económico lo más bajo posible. Dichas medidas pueden ser de tipo químico, biológico, físico, o cultural.
Lo que busca el control de plagas es mejorar la calidad de vida de las personas, evitar en la medida de lo posible el padecimiento de enfermedades transmisibles, conservar ambientes completamente saludables, así como evitar el deterioro de estructuras urbanas y por ende, la reducción de costos económicos para las ciudades.
Para un tratamiento conveniente e integral de plagas, es imprescindible que se lleven a cabo los siguientes pasos:
- Identificación: Estudiar con atención para determinar de forma específica la biología del agente causante de la plaga. Esto dará la pauta a seguir para tratarla de forma eficaz.
- Planificación y organización: Se eligen los métodos adecuados para exterminar la plaga y el momento más adecuado para implementarlo.
- Implementación de medidas de control: Se aplica lo acordado en el paso anterior.
- Revisión, análisis y evaluación de los resultados: Este paso es vital para constatar que las medidas de control fueron eficaces.
- Mantenimiento: Si no se exterminó por completo la plaga, se deben tomar nuevas medidas a largo plazo para lograr el objetivo.
Entre las medidas de control de plagas urbanas podemos encontrar: fumigaciones, desratización, desinsectación y sanitización. Seguidamente te ampliamos información sobre cada una de éstas actividades que realizan las empresas especializadas en control de plagas urbanas. Lee con atención que esto te interesa.
Control de plagas urbanas: Fumigaciones y desinfecciones
La acción de fumigar consiste en desinfectar espacios como viviendas, departamentos, edificios y otro tipo de construcciones utilizando humo o gas. El objetivo de fumigar reside en radicar o prevenir las plagas principalmente de insectos.

En otras palabras, lo que se busca es, por medio de agentes químicos conocidos como fumigantes, purificar zonas abiertas como campos o plazas públicas o cerradas como casas y edificios. Dichos agentes son sustancias poderosas que pueden llegar hasta los rincones más difíciles como lo son ranuras, orificios y grietas, por eso son tan efectivas.
Las especies que son objetivo de la fumigación son las siguientes: hormigas, moscas, mosquitos y cucarachas. Dependiendo del tipo de plaga a tratar se define el tipo de sustancia a utilizar.
Además, para llevar a cabo el proceso de fumigación se requiere el uso de una máquina especial para este efecto. Sin embargo, cuando la fumigación debe realizarse en amplios espacios abiertos, se requiere el uso de avionetas.
Si bien es cierto, la fumigación puede ser llevada a cabo por cualquier persona en su casa, lo más recomendable es que sea realizada por empresas especializadas en brindar este servicio, pues recordemos que se está tratando con sustancias tóxicas que pueden incluso causar la muerte. Así que lo mejor es que sea un trabajo que realicen profesionales en la materia.
¿Sabes qué es la desratización?
Aquí te lo contamos. Radica en exterminar poblaciones de ratones en casas de habitación, oficinas de una empresa o edificios completos. Para lograr este objetivo se requiere implementar una estrategia de control de plagas que sea efectiva. La estrategia puede mezclar distintos tipos de controles, que pueden ser químicos, físicos y/o biológicos.
El control químico consiste en la instalación de portacebos con rodenticidas anticoagulantes que hacen que los ratones se intoxiquen en máximo 5 días después de su ingesta. El control físico se centra en poner barreras físicas, tales como sellos y mallas para impedir la circulación de los roedores. Y en el control biológico se utilizan animales depredadores para controlar la población de ratones. Estos animales pueden ser mamíferos, aves o microorganismos.
Las plagas de ratones generan grandes pérdidas de capital, pues generan muchos daños como mordedura de cables de electricidad, conductos, maderas, y gomas. Todo esto afecta sin lugar a dudas, las estructuras de casas y edificios. Además son portadoras de muchas enfermedades, tales como la Leptospirosis, la Salmonela, la Enfermedad de Weil y el Hantavirus, es por eso, que la desratización se hace necesaria en zonas urbanas, más aún, en áreas donde conviven y transitan muchas personas.
Cotizar Servicio o Leer más sobre Desratización
¿En qué consiste la desinsectación?
La desinsectación es una de las medidas del control de plagas urbanas que consiste en exterminar o controlar poblaciones de insectos como los son los ácaros, las arañas y otros artrópodos, pues éstas especies que pueden causar enfermedades, contaminar alimentos y ocasionar daños a las estructuras urbanas.
La desinsectación puede ser para controlar plagas de insectos rastreros o para controlar insectos voladores. En el primer caso, se incluyen las arañas, pero no, los insectos voladores, mientras que en el segundo caso, se abarcan todos los insectos voladores como cucarachas, moscas, mosquitos y otros.
Para tratar las plagas de pulgas se recomienda el proceso de desratización que es más efectivo.
En la desinsectación se utilizan controles físicos, biológicos, mecánicos y culturales para erradicar plagas, aunque también controles químicos cuando no queda otra opción.
¿Qué es la sanitización?
La sanitización es un tratamiento que busca a toda costa eliminar las bacterias presentes en algunas superficies como servicios sanitarios de uso público, cuartos de baño y áreas destinadas a la elaboración de alimentos.
Dichas áreas normalmente están contaminadas, pues son áreas expuestas a muchísimos microorganismos patógenos. Es por eso que se hace vital la sanitización periódica de esos sitios y con ello, prevenir el padecimiento de enfermedades en la población.
En la sanitización se utilizan productos naturales en su mayoría u otros con muy bajo nivel de toxicidad con el objetivo de eliminar o mantener bajos las cantidades de microbios.